26 agosto, 2009

Carlitos

Carlitos es un sabueso literario, dueño de una memoria auténtica, única, diferente. Pasea por las calles céntricas de Villa Carlos Paz como un caricatura, llena de vitalidad, acompañada -como todos los grandes personajes- por una figura tan enternecedora y cómica como él: el perro Axel.
Compañero de aventuras, Axel sabe como llevar a este hombre de barba desordenada, aspecto de genio y sonrisa frecuente. Carlitos es un emblema diario de la ciudad, de esas imágenes que se extrañarán cuando ya no estén...

27 julio, 2009

07 junio, 2009

Día del Periodista

El oficio se hace carne. Se vive por intermedio de él, se percibe desde su naturelaza un tanto ambigüa, desde su lado más íntimo. Hoy pensar mi mundo sin esta profesión que abracé con todas mis fuerzas, mis ganas, mis aciertos y mis errorres, me resultaría utópico, inconcebible, ridículo. Cuando me desperté y recibí los primeros llamados de salutación, recordé la frase "el periodismo debe ser la verdad de cada día", y pensaba (porque cada tanto se me da por pensar) que tenemos la maravillosa posibilidad de escribir a diario nuestra verdad y darla a conocer a todos. Feliz Día para todos los colegas, que desde su lugar, ayudan a construir una realidad diferente...

21 mayo, 2009

Sueños "sin techo"

Quieren permanecer en el lugar. Usurparon un terreno en las inmediaciones del barrio "400 viviendas" de Villa Carlos Paz y ahora lo sienten propio. Primero buscaron quedarse con el espacio, cómo fueron advertidos de que serían desalojados, ahora piden poder comprar un pedazo de tierra. Tras esta historia simple, de usurpadores que se vuelven desalojados, de gente "sin techo", existe una problemática que demanda que la ciudad se haga cargo: El otro crecimiento, el de los más necesitados, el de los humildes que siguen incrementado la población estable de la ciudad.
Esos que no viven en un country, sino que bregan por un sueño "sin techo" que pocas veces se cumple, pero que está. Dicen sentirse discriminados, que no encuentran respuestas y siguen buscando un dejo de esperanza.

06 mayo, 2009

Schiaretti, Mestre y Mondino...en una semana!

Parece que Villa Carlos Paz causó un efecto narcótico a más de uno. Fuera del verano, lejos de las lentejuelas, del brillo de las marquesinas, esta semana trajo para ciudad el reinado de los políticos. Desde el mismísimo gobernador Juan Schiaretti, hasta los candidatos a senadores nacionales Ramón Mestre (UCR) y Eduardo Mondino (PJ) eligieron la ciudad como punto de partida, como oratorio, como plataforma de lanzamiento.
Si es casual o no, es algo que sólo el tiempo sabrá responder, aunque lo concreto es que el crecimiento de la ciudad en los últimos años, sus perspectivas y la imagen que se vende al resto del país, termina por posicionar a Villa Carlos Paz como escenario perfecto para anuncios, promesas electorales y reuniones.
¿Será el año electoral que marque el ascenso de la ciudad a la primera división política? Otro de los interrogantes que más de uno se hace y que quedará para que responda la historia. Mientras tanto, elecciones!

23 abril, 2009

Crepúsculo

Lo que nos dejó el sol es confuso.
Por momentos creo que tiene que ver con algo muy mío.
Otras veces me da tristeza, una sensación inestable, cambiante.
No porque crea que así debe ser, sino por deja en evidencia el paso del tiempo, la crueldad del tiempo.
Mientras veía su caída, ayer, pensaba que lo que nos dejó el sol, sólo era noche.

21 abril, 2009

Los sentimientos del hoy

Al principio resultaba una tarea imposible poder alejar de mi memoria su rostro, su figura, sus ojos color café. Mucho tiempo quise saber porque Soledad había causado tamaña impresión en mi, que apenas tendría quince años, que todavía no tenía muy claro de que se trataba eso del amor.
La conocí por casualidad, en la escuela y nunca pude separarme, lo intenté por una largo tiempo, pero sólo logré esconderme, esconder el aprecio que le tenía, lo mucho que me importaba.
Más de una vez me persiguió, me encaró, me dijo las cosas de frente.
Hoy, más calmo, con algunos años más pienso cuán injusto había sido esos años.
Sin embargo, el tiempo tiene esas cosas. Da revancha, permite cambiar las cosas que uno -en algún momento- puede haber hecho mal.
Tuve mis momentos, es verdad. Pero que rápido que pasó todo, qué rápido que crecimos, Soledad.
Quizás estés, esta noche, leyendo este relato. Quizás, pienso, acostumbres a ver que escribo.
Si es así, donde quieras que estes. Quiero que sepas cuanto pienso en ti, cada día, cada hora.
Quisiera decirte todo lo que no te dije en todos estos años, lo que me faltó decirte aquellas noches de verano, esas tardes de invierno, durante esas lluvias.
Soledad, quisiera decirte tantas cosas, que no sabría por donde empezar y quizás, sólo quizás, comenzaría diciendote: "Me hiciste tan feliz".


(Los nombres de este relato han sido modificados para preservar la identidad de sus protagonistas)

La Punilla de los desaparecidos

El valle de Punilla guarda un largo expediente de hechos históricos, visitas ilustres y de leyendas, desde la época de las Mercedes hasta nuestros días. Pero, tal vez, lo que nunca podrá arrancar de ese abultado patrimonio es la página negra que escribió sobre sus cerros, planicies y aguas, la dictadura más aberrante que se vivió en Latinoamérica entre 1976 y 1983. Era un edén militar. Era un lugar seguro para esconderse, para sobrevivir, para quienes se negaban a ser víctimas de la cacería humana que lanzaron desde el Estado, las fuerzas armadas y de seguridad.
Pero Punilla también fue escenario de operativos, detenciones, secuestros y además, en su geografía, funcionaron centros clandestinos de detenciones y torturas.
Por su cercanía con la Fuerza Aérea y con el Comando y varias unidades del Tercer Cuerpo de Ejército, Carlos Paz era un portal a un «paraíso de paz», repleto de civiles más sádicos que militares, de informadores más «parlanchines» (algunos mitómanos) que loros, y de ciudadanos tan fríos que su indiferencia estaba a prueba de hacer rebotar una bomba atómica.
A ese portal se ingresaba nada más ni nada menos que, por la misma ruta que te llevaba a uno de los más sangrientos centros de detención clandestino que funcionó en el país, «La Perla». Esa misma Ruta 20 que recorrían los falcón o camiones militares con detenidos, era la que te hacía entrar al valle. «Estás desaparecida en la Perla. De aquí ni Dios, ni el Papa, ni el Presidente te sacan...» escuchaban los detenidos.
Los testimonios que se encuentran en las investigaciones de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) denunciaron la utilización de sitios como el mismísimo Cerro Pan de Azúcar, en Cosquín, para los «aprietes» y para efectuarse torturas, comisarías de diversas localidades, el hospital Colonia Santa María de Punilla y la «célebre» Casa de la Dirección Hidráulica, al costado del paredón del dique San Roque.
Fueron muchos los desaparecidos y detenidos en Punilla, pero los casos más resonantes fueron la desaparición del concejal peronista carlospacense Roberto Colomer, en Mar del Plata, de Alfredo Horacio López Ayllón ocurrida el 12 de noviembre de 1977, en la casa de campo de sus padres, en Solares de la Ensenada, en Carlos Paz. Jorge Arnaldo López, médico, padre de la víctima relató, «Cerca de las 22, cuatro automóviles llegaron hasta la casa en donde mi hijo se encontraba solo esperándonos.Descendieron del vehículo personas fuertemente armadas que vestían de civil y en el jardín a la vista de los vecinos, redujeron a mi hijo que era de débil contextura física, razón por la cual unos días antes había sido exceptuado de prestar el servicio militar obligatorio, teniendo 18 años recién cumplidos (...)Otro de los casos fue el de María Eugenia Irazusta Maffrand detenida en Carlos Paz y relatado por un detenido de La Perla: «...A la segunda noche de su cautiverio, ingresó una persona de sexo femenino de nombre Eugenia o María Eugenia Irazusta, que por el diálogo escuchado había sido detenida en Carlos Paz, a la que se interrogaba acerca de actividades subversivas, que tuviera conocimiento, o a la que estuvieran ligadas sus amistades y su novio. Esta persona negó permanentemente su conocimiento sobre esos hechos y fue salvajemente golpeada, haciendo caso omiso a sus pedidos de clemencia y a su total ignorancia». Finalmente se presentó el cadáver a la morgue con el rótulo de «Enfrentamiento en Jefatura» y en el asiento correspondiente a diagnóstico y destino: «fuga» -»herida de bala».
El paso de las aberraciones entre los cerros, por las aguas del lago San Roque, por las rutas que unen los pueblos serranos y por las calles de aquellos caseríos deberá mantenerse vivo como un eco inolvidable en la memoria de la población de esa ciudad lineal que pretende ser Punilla.

16 abril, 2009

Minimalismo

Llegué a la conclusión de que soy un amante de las cosas básicas. No es que me moleste la elaboración, pero si me agrada -mucho más- lo simple, lo frontal, lo concreto.
Mientras hablaba con una amiga por telefono, me di cuenta de que tengo una fascinación casi maravillosa por la crudeza de la realidad. Desprovista de elementos de relleno, de accesorios, de montajes.
Así trato de mostrarme también, tan real y auténtico como me sea posible. ¿Qué si fracaso?, probablemente más de una vez. Probablemente miles de veces, pero aún sigo en la búsqueda de una verdad tan personal como colectiva.
Si soy minimalista, la verdad no lo sé. No puedo saberlo, porque ese es, tan solo, un término y yo hablaba con el corazón. Entonces, ¿que más?; pensé, ya se hacía tarde para soñar sueños largos y muy temprano para todo lo demás, una concepción, por cierto, bastante minimal.

14 abril, 2009

Yasy (Un relato para Pablo Villalba)

Yasy ilumina el caminar de los guaraníes del monte misionero, los llena de magia, de encanto. Ilumina también a Pablo Villalba, el chamán más importante de esta etnia que se extiende por la selva brasilera y por Paraguay. Esta suerte de presidente de una de las naciones más antiguas del litoral, es visitado -bajo esta misma luna- por decenas y decenas de caciques guaraníes, que no dudan en confiar el destino de sus comunidades en el lamento de un hombre que reza sus plegarias con una guitarra reluciente.
Pablito no está solo, tiene la esencia de sus antepasados, el honor de ser un auténtico líder espiritual y su mirada no tiene fin. Cuando sus ojos se posan sobre el rostro de la intendenta de Santa Ana, Mabel Pezoa, sobre el podersoso verde de la selva, sobre la tierra roja, uno puede ver la luna llena en su corazón. Así habla, con el espíritu, un hijo de Yasy.
Así es Misiones.

02 abril, 2009

Apuntes sobre la muerte de Alfonsín

Raúl Alfonsín quizás haya sido uno de los grandes políticos de nuestros últimos tiempos. Sin lugar a dudas, y tuvo un homenaje acorde a su magnitud.
Pero merced de la verdad, me resulta repulsivo ver ciertas caras, ciertos nombres, ciertos ideólogos, ciertos cómplices, que tanto tuvieron que ver con la caída del mismísimo Alfonsín.
Allá por los años del Pacto de Olivos, no fueron acaso los integrantes de la Sociedad Rural (los mismos que estuvieron llorando en estos últimos días, incluso un poco más que el propio Ricardo Alfonsín, la muerte del "padre de la democracia") quienes impulsaron la salida del bonaerense del poder. No fueron ellas, las mujeres de barrio, las que salieron a las calles pidiendo a gritos que se fuere Alfonsín, porque no podían ir a los supermercados, porque la inflación les devoraba el sueldo.
Entonces, viendo también a tantos rivales políticos del dirigente radical acompañar el féretro, cabe pensarse: ¿Qué estará, si es que está, pensando Alfonsín? ¿Qué dirá, si es que existe algo más que estos escasos años de vida, don Raúl? ¿Sonreirá, fundirá sus manos en un abrazo, perdonará, acaso, tanta hipocresía el apostol de la república?
La realidad sigue ofreciéndonos postales increíbles, difíciles de digerir, como el hecho de que hoy Alfonsín puede llegar a ser más que San Martín, al menos por una semana, por un mes, será el hombre más importante de la historia argentina.
Quiera la vida que siempre sigan haciéndose estos homenajes. Que siempre el pueblo acabe perdonando, reconociendo, premiando, pero en vida. Quiera el tiempo que, algún día, podamos aprender a dejar de premiar la muerte.

11 marzo, 2009

Domingo

El camino ofrece oportunidades maravillosas. Resulta un rumbo muchas veces incierto, otras previsto, pero siempre diferente. Comiendo kilómetros estuve durante una semana, pasé de la alegría a la tristeza, del orgullo al barro, mientras cambiaba la imagen que se pasaba por la ventanilla de un colectivo modelo 67, cuyo cartel decía se dirigía a Iruya.
Alrededor viajaba el pueblo, la gente que nada tiene y todo lo da. Esos personajes que llenan el alma, que nos modifican la perspectiva de las cosas, que nos fijan un norte.
Domingo tiene 68 años, está sentado a mi lado y se bajará en Iturbe, me cuenta lo mucho que le gusta viajar hasta Humahuaca, "es más grande, uno ve otras cosas" -dice- mientras me resulta imposible no buscar sus ojos con la mirada.
Acomoda su gorrito andino y una bolsa cargada con unos pocos vegetales, que quizás racionará durante los próximos días, mientras el viento cordillerano sople por sobre su ranchito en la montaña.
Los árboles que rodean su casa, se han vuelto parecidos a él. Han sabido ser testigos, escuchar al viento, mirar al sol.
La existencia de Domingo es confusa, porque uno sabe que ha quedado fuera de todos los esquemas y consideraciones de este mundo. Sin embargo el existe, todos los días se las ingenia para existir, y su continuidad se nos vuelve imposible de explicar.
Apenas tiene resto para cargar su bolsa de mandados, pero todavía "es".
Eso me gusta, saber que todavía hay cosas de este maravilloso mundo que nunca entenderemos, que, felizmente, nos dibujan sonrisas, nos regalan sorpresas, nos muestran los domingos de este mundo.
Aquel fragmento de tiempo, ese pequeño secreto que descubrí junto a aquel desconocido me iluminó el rostro. Por eso le estaré eternamente agradecido.

04 marzo, 2009

El camino que nos lleva a Jujuy

Mientras escribo estas líneas caen las gotas de lluvia fresca. Caen sobre los primeros cerros de la Cordillera de los Andes, caen sobre los sembradíos de maíz, de quinua, de papa, sobre el pueblo wichí que conocimos en Salta hace dos días. Alimentan los ríos secos del noroeste argentino y alivian las altas temperaturas.
El viaje sigue, nos espera Jujuy. Allí los aborígenes llevan otros nombres, pero sufren los mismos problemas. Allí, la lluvia no resulta tan peligrosa como en Tartagal, como en las sierras de Córdoba.
Comienzan a verse los personajes del recorrido, las amistades, como "El Mono", el parrillero de Embarcación (Salta) que nos despide con humitas de regalo y con la promesa de llevarnos a pescar al río Bermejo.
También dejamos atrás al intendente de General Ballivian, Gerardo Córdoba, que nos abrió las puertas de su casa y nos sirvió un plato de comida. Ahí, perdido en medio de la nada, también queda el cacique Pedro Brandán -que muestra una integridad admirable a sus 103 años- y el cacique Torres, de la Misión "Los 3 Lapachos".
Ahora el colectivo se prepara para salir rumbo a Humahuaca, nos acompañará la lluvia, que -lejos de causarnos una molestia- parece agigantar lo maravilloso del paisaje, de los cerros y congela el tiempo. Porque, aquí, el tiempo es distinto. Parece correr más lento, y permite pensar.
Seguimos en el camino y ya habrá otras historias que contar.

05 febrero, 2009

Geografía

El poeta es dueño de uno de los humores más exquisitos, así como el que tenía el chileno Marcelo Rodríguez.
Rodríguez estaba recorriendo Latinoamérica y en Venezuela, y tras comer junto a una mesa de selectos -entre quienes se encontraba el poeta y músico Ramón Ayala- saludó a la mesa, se levantó y sostuvo, dirigiéndose a la dama venezolana propietaria de la casa: "Disculpen, pero voy a pasar al Orinoco".
Sin haber comprendido del todo la ocurrencia, sus compañeros de andanzas le dijeeron: "¿Nada más?, a lo que Rodríguez sentenció: "Y...no sé. Quizás llegue también al Titicaca".
Así fue recorriendo los baños latinoamericanos el poeta Rodríguez.

26 enero, 2009

Cosquín empieza a cantar...

Cuando arranca el festival, Cosquín no duerme.
Se vuelve una especie extraña de ciudad metrópolis que no es, se enciende en cada esquina; con peñas por doquier, con comidas de las más variadas, con guitarreadas que reciben al amanecer, con balnearios repletos y con actividades culturales por todos lados.
El ritmo es demoledor, lo que para Carlos Paz es el teatro y la farándula, para Cosquín resulta el festival.
Nadie quiere perdérselo, aparecen los "gauchos", aparecen los que quieren ser "gauchos" pero que prefieren una hamburguesa de Mc Donald`s a un choripán, los vendedores de emblemas argentinos, los artistas callejeros, los músicos de las sombras que sueñan con pisar el escenario Atahualpa Yupanqui y tantos otros.
Las calles son de fiesta, con un colorido único, con aromas a comidas típicas y con el calor del verano rodeando a una plaza Próspero Molina, donde desfila lo mejor de la música argentina.
De noche, durante el festival, son pocos los coscoínos que duermen.
Son pocos porque pocos son los que quieren perderse el extásis de las nueve (en esta edición diez) lunas, que invade la ciudad, y porque, así quisiesen, también es más que dificil.
Y es que, quien no está divirtiendose hasta altas horas de la noche, está trabajando hasta altas horas de la noche.
Cualquier parque es una improvisada playa de estacionamiento y cualquier casona una peña, donde todos trabajan, donde todos celebran la argentinidad.
Antes de volverme a las salas teatrales, al brillo de la farándula, a los beats electrónicos de la noche carlospacense, doy una última mirada a Cosquín, donde está de moda el foclore, donde no hay brillo sino la luz de la luna y donde ser argentino da gusto.
Es un baño de argentinidad, un baño de latinoamericanismo, que se respira en medio de tanta globalización, y está bueno.

24 enero, 2009

Carlos Paz Gas, con las de ganar

Luego de mantener una reunión en la sede de Ecogas, representantes del gobierno provincial avalaron el proyecto de Carlos Paz Gas -que prevé obtener el fluído desde la línea que abastece a Malagueño- y modificarían los pliegos del llamado a licitación, que tiene por objeto la construcción de los refuerzos necesarios para culminar la gasificación en Villa Carlos Paz y las comunas del sur.
Contrariamente a lo dispuesto la semana anterior, la distribuidora Ecogas planteó que avalará el proyecto de la firma mixta, siempre y cuando el gobierno envíe una nota solicitando la aprobación de la propuesta.
La noticia del aval del gobernador Juan Schiaretti a la propuesta de la entidad carlospacense, prácticamente, resultó como un «baldazo de agua fría» para las aspiraciones de Ecogas, que pretendía declarar «inviable» la propuesta de Carlos Paz Gas.
Del encuentro participaron los gerentes Bartolo Lombardi, Emilio Moreno y Mántara, pertenecientes a la distribuidora, Marcelo Cámara de la Secretaría de Transporte y Servicios Públicos de la Provincia y los directores Mario Díaz, Carmelo Ísola y Roberto Cotti, de Carlos Paz Gas, acompañados por el asesor, Ricardo Medero.
El debate giró entorno a los dos proyectos presentados, y cuando todo parecía que iba a quedar «estancado», Cámara (quien representaba a la Provincia) expresó: «La voluntad del gobierno provincial y la decisión ya anunciada por el gobernador Juan Schiaretti y el Ministro de Obras Públicas, Hugo Testa, es que en esta licitación quede incluído en el proyecto la posibilidad de proveer gas a los habitantes de las comunas del Sur», al tiempo que exigió que -en un plazo «perentorio»- la distribuidora realice los relevamientos y cálculos necesarios para presentar los pliegos a licitación.
Fue en este momento cuando los funcionarios de Ecogas reclamaron una nota del gobierno, donde se deberá solicitar que en el proyecto a licitar se incluya el ramal San Nicolás, que es el que había sido proyectado por Carlos Paz Gas.
De esta forma, la Provincia dejó en evidencia la viabilidad de la proyección hecha por la firma mixta y se avanzó en la consigna «Gas para todos», ya que de concretarse los refuerzos sobre el ramal San Nicolás-Malagueño, San Antonio, Mayú Sumaj, Icho Cruz, Tala Huasi y Cuesta Blanca también tendrán fluído.

18 enero, 2009

Mad Professor

Fue uno de los grandes animadores del " Carlos Paz and Love", que se realizó el último fin de semana en Villa Carlos Paz. Un festival que tuvo de todo, hasta lluvia al mejor estilo Woodstock, y donde los amantes del reggae vivieron una jornada única a orillas del lago San Roque. Mad Professor cerró la primer noche y participó en la segunda junto a Macka B. El encargado de cerrar la última noche (domingo) fue Fidel Nadal, para poner a bailar a todos.

13 enero, 2009

Palpitando el Dakar...

Ni siquiera el carlospacense, el cordobés o el argentino más optimista se hubiera imaginado a las máquinas del Rally Dakar, paseándose por el reloj "Cu-Cú", cruzando el remodelado Puente Uruguay, tomando a toda la velocidad la Av. San Martín, para viajar (como tandas veces lo hemos hecho cada uno de nosotros) rumbo a la ciudad de Córdoba, por la autopista Justiniano Allede Posse.
¡Qué escenas nos regalará el arribo de la carrera más famosa del mundo a nuestra ciudad!
Autos, camiones, 4x4, motos y cuadriciclos desfilarán, uno tras otro, por las calles carlospacenses, mientras esta ciudad, nacida a orillas del lago San Roque, reafirma su papel de epicentro nacional del deporte automotor.
A Villa Carlos Paz sólo le hace falta albergar una competencia de Fórmula Uno, para poder alzarse orgullosa y decir que está a la altura de las grandes capitales automovilísticas del mundo.
Quién lo hubiera dicho...¿se habrán imaginado Jorge Descotte, Domingo Marimón y otros tantos grandes del automovilismo que su ciudad llegaría a tanto?

11 enero, 2009

¡Volviendo al ruedo!

A veces hay que volver, necesariamente, al ruedo. A mi me tocó hace un par de semanas, cuando cambié la arena escurriéndose por mis manos, la brisa del mar, los fogones de playas y la noche atlántica, por otros encantos. No sabría decir si mejores o peores, diferentes.
La costa por las sierras, donde viví la mayor parte de mi vida, por los paisajes que genera en su plenitud el lago San Roque, por la profesión que intento profesar, las noticias y todo lo que también me hace ser quien soy.
A los lectores, les confieso: La pasé realmente bien. ¿Si quería volverme?, sinceramente creo que tenía tanas ganas de volver como de quedarme, producto de esa ambigüedad que siempre generan las partidas.
Pero, en este tiempo que este blog no estuvo en redacción, el verano se hizo presente en las sierras. Debutaron las obras, comenzaron los primeros escándalos del verano, se sucedieron varios acontecimientos políticos de importancia, y hasta contamos con Presupuesto nuevo.
Pero todavía queda mucho, recién comienza el año y parece que traerá consigo un fuerte movimiento; por lo pronto, sepan disculpar demoras en las actualización de este espacio, que refleja tanto los aspectos de la vida de este cronista, que hasta reflejará también su falta de tiempo.
Todo es producto del verano, que nos lleva hacia el terreno de las marquesinas, las purpurina, las lentejuelas y toda la farándula, o lo que es lo mismo decir: A uno de los pilares del Carlos Paz de verano, el espectáculo.